Julia Navarro Educadora @educando_ando_Esta semana somos muy afortunados de contar con los sabios consejos de la chilena Julia Mora, quien es madre de dos, educadora de párvulos con experiencia y estudios en psicología del aula y yoga infantil. Julia es una amante de la educación. Si quieres seguirla en redes su Instagram es @educando_ando_ Hoy nos hablará acerca de la importancia del autoestima en los niños. “Si el niño percibe que los demás tienen una buena imagen de él, se formará un autoestima positiva, desarrollando hacia sí mismo una actitud de aceptación y, por lo tanto, su actitud hacia los otros será amable y cooperadora” Neva Milicic y Soledad López de Lérida Todos y todas tenemos una visión acerca del autoestima, qué es y para qué nos puede servir a lo largo de nuestra vida. Hoy los y las invito a reflexionar, sobre la autoestima y autoconcepto que están formando los niños y niñas en sus hogares y centros educativos. Primero que todo, quiero hacer una distinción entre autoconcepto y autoestima, el primero hace referencia al ámbito cognitivo, es una reflexión del “yo” ( ej: tengo el pelo largo), mientras que el segundo, hace referencia al ámbito afectivo, ya que apunta a la valoración de dicha reflexión (ej: me gusta mi pelo largo). Estos conceptos no pueden ser vistos por separado, sino más bien se entrelazan y complementan, ya que ambos responden a la opinión sobre sí mismo. Es necesario mencionar, que estos conceptos pueden ir cambiando a lo largo de nuestra vida, a partir de las experiencias vividas junto a otros. La autoestima permite un bienestar socioemocional en las personas, que tengan un nivel alto de seguridad, acceder a sus emociones, sentimientos, necesidades y a la capacidad de poder responder a ellos de manera optima y efectiva. Según los investigadores André y Lelord (1999), “la autoestima está compuesta por tres ingredientes…”
¿Cómo podemos desarrollar o favorecer el desarrollo de la autoestima en nuestros niños y niñas? Los adultos somos los responsables, de generar ambientes propicios para desarrollar una autoestima positiva, ya que la autoestima a pesar de ser un constructo personal e individual, se forma en base a las opiniones, comentarios y experiencias con otros. Como adultos debemos generar un ambiente que favorezca el desarrollo de una autoestima positiva, permitiendo que niñas y niños desarrollen sus intereses, el ambiente en el cual se desenvuelvan sea seguro para fomentar la creatividad y autonomía. Es positivo que los niños y niñas estén presentes en ambientes lúdicos, divertidos y con sentido del humor, también que las relaciones estén siempre basadas en el respeto, otorguen sensación de seguridad, protección y confianza. Como consecuencia a éstas prácticas, nuestras niñas y niños, pueden solicitar ayuda a otro, reconocer su propio valor, tolerar mejor el fracaso, resistir la adversidad, pueden desarrollar la confianza en sí mismos apoyada en su autoeficacia, actúan y reaccionan con rapidez y seguridad. Al contrario, si como adultos, mantenemos conductas o relaciones con nuestros niños y niñas, en las que predomina la desvalorización, existe carencia de afecto, escaso tiempo e instancias de juego, ambiente de desprotección e inseguridad, limitación de la autonomía, critica constante. Estaremos favoreciendo en ellos, una autoestima negativa, la cual genera en los niños y niñas una sensación de bajas expectativas de éxito, lo que limita sus potencialidades. Asimismo, les es difícil tolerar el fracaso o instancias de evaluación, ya que presentan una reactividad emocional, que les genera un gran ansiedad. Cuando las niñas y niños son sancionados a través de criticas, desvalorizaciones y lenguaje peyorativo, tienden a generar un nivel de violencia interior, la cual tendrá diferentes manifestaciones. Entonces…¿por qué es importante? La importancia de la autoestima radica entonces, en que si las niñas y niños no se quieren a sí mismos, con gran dificultad podrán ser felices. Los y las invito a reflexionar sobre nuestras prácticas de crianza y enseñanza, ¿qué ambiente estoy generando para el desarrollo de la autoestima?, ¿cómo corrijo a mis niños y niñas?, ¿se sienten seguros y acogidos?, ¿tiendo a criticar cuando intento cambiar una conducta en mi hijo o hija?, ¿doy espacio para que los niños y niñas puedan alcanzar éxito en sus labores?, ¿cuán a menudo converso con mi hija o hijo sobre sus interés y deseos? Bibliografía de referencia André, C. Y Lelord, F. (1999). L’estime de soi. Editions Odile Jacob, París. Milicic, N. y López, S. (2012). Niños con autoestima positiva. Editorial Planeta, Chile.
0 Comments
|
Estos escritos están hechos por personas que trabajan en el desarrollo pedagógico, sicológico o neurológico de los niños y están pensados para ayudar a mostrar la importancia del arte en el desarrollo de los niños.
Archives
August 2020
Categories |