Adriana Vergara Psicóloga ClínicaAdriana Vergara , psicóloga clínica, especialista en salud mental perinatal y Salud mental de la familia y la infancia.
Educadora prenatal y representante para Bolivia y Ecuador de Postpartum Support International. Ha trabajado con temas de embarazo, PostParto y crianza respetuosa a través de diferentes proyectos y a través de sus redes donde brinda diversas herramientas a las familias para la construcción de vínculos y apego seguro. www.instagram.com/creando.nexos www.facebook.com/creandonexos www.creandonexos.com Ojo mejor no es toda la noche, de acuerdo a la edad de los peques los despertares son comunes y normales, casi hasta los 6 años. Pero ayudarle a tu nene a tener buena higiene de sueño ayuda muchísimo a que duerman mejor todos. Ten rutinas, más bien rituales (hacer siempre lo mismo , por ejemplo cena, baño, cuento). Esto ayuda a que el peque se anticipe a lo que viene 😴 Las pantallas se apagan dos horas antes de dormir y mientras menos pantallas en el día mejor, sobreestimulan. NO elimines ni acortes siestas, cuando los nenes llegan muy cansados a la noche duermen peor. 2 horas antes de dormir busca que la rutina sea de poca estimulación (no juegos bruscos, tele, etc), más bien actividades suaves, relajantes. Baja el volumen y la velocidad en la rutina de sueño. Habla lento, cámbialo despacio, etc La casa se va a dormir , apaga luces y ponte pijama o hazle entender al Peque que es hora de apagar la familia . Muchos nenes temen a la oscuridad , una luz tenue ayuda mucho Colecha si son chicos (y si son grandes también se puede), los nenes cuando se despiertan solos se asustan. Si duermen solos esta muy atento de atenderlos pronto si se despiertan. El ejercicio durante el día es vital, los nenes lo necesitan , pero no exageres cansarlos demasiado puede ponerlos más alerta. El ejercicio no se debe realizar 2 horas antes de dormir Arrulla, acuna, duérmelo en brazos, acuéstate al lado, busca muchas maneras de ayudarle a dormir para que pueda dormirse más fácilmente de maneras distintas. NO NO NO lo dejes llorar para que “aprenda a dormir”. El sueño es una función neurológica NO se aprende , se madura. Trabaja en el vinculo y apego, la ansiedad de separación causa muchos despertares, para esto pregúntame por los talleres de vínculo te ayudarán muchísimo.
0 Comments
Maria Giovanna Limongi PsicólogaQuiero darle las gracias a Maria Giovanna por aportar a Artysteps su maravillosos conocimiento y sobretodo al bienestar de nuestros niños. Maria Giovanna Limongi es una psicóloga colombiana. Obtuvo un master de psicología cognitiva en la Universidad de Paris VI, Francia y se certificó como psicóloga escolar en la Universidad de Denver, Colorado USA. Trabajo varios años en colegios en Denver, y luego en consultorio privado en Paris, con niños y adolescentes. Es experimentada en problemas de aprendizaje, y déficit de atención e hiperactividad. Ha trabajado con niños bilingües durante muchos años. Manejar la ansiedad y el miedo. Un aspecto importante que hay que tener en cuenta es que los niños son muy sensibles a la ansiedad de los padres. Para que estén tranquilos y se sientan seguros, los padres deben tratar también de mantener la calma. Cuando esté en casa con sus hijos, si se siente demasiado ansioso, tome turnos con su pareja y tome un descanso si es posible. Es importante enseñarles a los niños que los padres necesitan tiempo de tranquilidad en algunos momentos del día, y que los niños lo deben respetar. Escuchar algo de música, hacer una breve relajación, un ejercicio de atención plena (mindfulness), hacer ejercicio, o simplemente descansar en un lugar tranquilo, son algunas posibilidades para lograr un poco de calma. Está bien explicarles a los niños (según la edad), que ustedes también pueden sentir a veces miedo, pero que están ahí para protegerlos y que todos trabajamos juntos como sociedad para superar esta situación y protegernos unos a otros. Cuando sienta a sus hijos ansiosos, intranquilos o agitados, deles oportunidades de dibujar, escribir o crear para expresar sus sentimientos. Deje que expliquen lo que sienten sin interrumpir, ni interpretar y tranquilícelos recordándoles cuanto los quiere. Recuérdeles que esta situación terminará y que poco a poco volveremos a tener una vida normal. Evite exponer a los niños pequeños a las noticias, así como a los medios de comunicación tanto como sea posible. Cuando discuta sobre el virus, pregúnteles lo que saben primero para corregir la información incorrecta que puedan tener y que los puede estar preocupando. Explique la situación con palabras sencillas, sin usar demasiados detalles. Para los niños mayores, sea flexible en el uso de pantallas durante el tiempo libre, ya que es la única manera de relacionarse con los demás y socializar. Organice conversaciones con amigos de vez en cuando, para que puedan sentirse conectados. Los niños pequeños deben estar supervisados cuando usen el computador, y este debe estar en un sitio central de la casa. Contribuir al control de las emociones Es normal sentirse enojado, especialmente cuando los tiempos son difíciles. Es importante, sin embargo, asegurarnos de que no lastimamos a nadie, mientras que estamos enojados o frustrados, ¡especialmente si no podemos salir fácilmente de la casa! Cuando los niños estén tranquilos, es un buen momento para enseñarles estrategias para controlarse. Por ejemplo, pídale al niño que cuente hacia atrás y vaya a un lugar tranquilo hasta que se sienta mejor y pueda hablar más calmadamente. Practique con ellos como disminuir el ritmo respiratorio y como respirar profundamente y más lentamente. Un baño de tina y jugar con agua, o escuchar música tranquila puede ser relajante también. Cuando el niño esté calmado, puede explicar más fácilmente cual es el motivo de su frustración o enojo. Ayuda mucho considerar cada día como un nuevo día, sin recordarle al niño lo que hizo mal los días anteriores. Esto es especialmente importante, cuando los niños tienen un comportamiento difícil. Proponer una rutina diaria con flexibilidad No hay necesidad de que los niños se despierten súper temprano ya que los días son largos, así que sea flexible acerca de comenzar el trabajo académico, un poco más tarde de lo habitual. Es importante estructurar el día y mantener una rutina, entre el tiempo para hacer ejercicio, el tiempo para aprender algo nuevo, tiempos para pasar en familia, y un montón de tiempo para jugar. Especialmente durante los primeros días, sea flexible sobre las tareas escolares. Necesitarán un tiempo de ajuste y descansos. Reduzca la presión para los niños y para usted mismo. Si los niños tienen dificultad para concentrarse, comience la sesión de estudio por 5-10 minutos de ejercicios de estiramiento, y proporcione un breve descanso en medio de la sesión si es necesario. Otra posibilidad es cambiar las actividades a menudo, para mantener el interés en el tema. Enseñe las nociones importantes cuando sienta que el niño está más receptivo. Repita las nociones importantes el siguiente día, especialmente si el niño tuvo un día difícil el día anterior. ¡Recuerde que todos tenemos días difíciles y los niños también! Puede ser interesante trabajar en un concepto durante una semana o un día, con la ayuda de explicaciones cortas, historias, dibujos y cualquier cosa que pueda ayudar a los niños a entenderlos y practicar. Estos son posibles conceptos para trabajar, uno a la vez: paciencia, cooperación, empatía, tolerancia, solidaridad, comunidad, respeto. También puede hablarles acerca de que es un pensamiento positivo y dar ejemplos. Como dar instrucciones Al dar una instrucción a sus hijos, describa exactamente lo que le quiere que hagan, en frases simples y cortas, en lugar de decir lo que no deben hacer. Mantener un tono de voz tranquilo, pero muy firme, funciona mejor que gritar o enojarse. Demasiada emotividad al pedir algo, disminuye su efectividad. Evite frases como "cálmate" o "compórtate". Son conceptos abstractos para un niño y además pueden significar muchas cosas. En su lugar, use el nombre del niño y describa exactamente lo que necesita o desea que haga. Por ejemplo, "Pedro, necesito que tomes el libro y leas durante cinco minutos", o "Sofia por favor baja la voz ", o "Lisa deja de gritar, siéntate en un lugar tranquilo y comienza a respirar lentamente contando hasta …." No repita las instrucciones con frecuencia (a menos que su hijo /hija tenga problemas de atención), ya que perderá en eficacia y podrían dejar de escucharlo. Si no funciona, trate de dar puntos por un buen comportamiento, que se pueden intercambiar por tiempo para jugar, o para hacer menos tareas durante un día. Utilice el rincón con moderación en un lugar "aburrido" de la casa (un minuto cada año del niño sin juguetes alrededor) si realmente es necesario, pero sea flexible, pues estos son momentos difíciles para sus hijos. Algunas ideas para explorar durante el tiempo libre Es una buena idea hacer un ejercicio o sesión de yoga para los niños por la mañana, ya que este es el momento en que van a necesitar más (encontrarás muchos en la web). Los niños pueden participar en tareas como recoger sus juguetes, organizar sus calcetines, doblar su ropa limpia, aspirar su habitación (para los mayores) y otras que no representan un riesgo higiénico para ellos. Pueden aprender un hecho divertido al día y/ o jugar un juego de memoria o un juego de adivinanzas. Ejemplo de juego de memoria: Cada persona dice "Dentro del baúl de mi tía Sofia había ....... y cada persona debe repetir lo que ha dicho la persona anterior y añadir una nueva palabra. Por ejemplo," dentro del baúl de mi tía Sofia había un par de calcetines verdes, y la siguiente persona dirá "dentro del baúl de mi tía Sofia había un par de calcetines verdes y un papagayo, etc....). hasta que alguien no pueda recordar una de las palabras y pierda. Otra versión se puede jugar con objetos. Cada persona trae objetos pequeños. Se coloca un objeto en una bolsa. Los niños nombran todos los objetos que ya están en la bolsa. Cuando ya no pueden recordar, el juego termina y comienza de nuevo. Juego de adivinanzas: Una persona piensa en un animal y sólo puede responder por sí o no, y los jugadores hacen preguntas para adivinar lo que es. Disfrazarse usando sólo objetos o ropa que se encuentra en la casa, o en la habitación. Desarrollar habilidades de observación: Por ejemplo, una persona mira en la habitación y dice, "Veo, veo algo azul, o veo (nombra un objeto) y el que lo encuentra primero gana. Este juego entretiene a los niños cuando viajan en carro. Juegos de construcción con cojines de sofá y sábanas viejas: Si usted vive en un lugar pequeño, construir un pequeño refugio puede ayudar al niño a aislarse allí cuando lo necesite, y leer un libro o jugar con su juguete favorito. Construir cosas con materiales reciclados (antiguos y limpios) desde casa. Jugar a sillas musicales. Se usa una silla menos que el numero de niños. Los niños caminan en circulo alrededor de los asientos al ritmo de la música y luego se para la música. El niño que no se puede sentar sale del juego y se elimina una silla. Fomente la lectura y, si es posible, lea con sus hijos. Si el niño tiene problemas para leer, puede escuchar historias de audio, libros o canciones. Fomente el dibujo, el baile y cualquier actividad artística y creativa. Prepare recetas simples en que los niños puedan participar. Tips for parents to support and entertain their ChildrenMaria Giovanna Limongi PsychologistDealing with anxiety and fear. One important aspect to keep in mind is that children are very sensitive to parental anxiety. For them to be calm and feel safe, parents should try to remain calm as well. When at home with your children, if you feel too anxious, take turns with your partner and take a break if possible. Listen to some music, do a short relaxation, a mindfulness exercise or some physical exercises, or just rest in a calm place. It is okay to explain to them, that you also are afraid and that we are all working together as a society to overcome this situation. Teach them that you might need some quiet time at moments during the day. Provide children with opportunities to draw or write to express their feelings. Let them talk about feelings without interrupting or interpreting and reassure them about your love for them. Remind to them, that there will be and end and that we will have a normal life again. Avoid exposing young children to the news, as well as to the media as much as possible. When discussing about the virus, ask them what they know first in order to correct wrong information that they must have. Explain the situation in simple words, without using too many details. For older children, be flexible in the use of screens during free time, as it will be there way to relate to others and socialize. Organise skype conversations with friends from time to time, so they can feel connected. Dealing with anger It is normal to feel angry especially when times are difficult. It is important, however, to make sure that we do not hurt anyone else, while being angry or frustrated, especially if we can not easily go out of the house! Teach children how to deal with anger (teach this before, when they are no angry). Ask the child to count backwards and go to a quiet place until he/she feels better and can speak. Help your child decrease his breathing rhythm slowly or for active ones, to kick a pillow or cushion. Bathtubs and playing with water, can be very relaxing as well. Consider every day like a new day, without reminding the child what he did wrong before. Daily routine with flexibility There is no need for children to wake up super early as days are long, so be flexible about starting the academic work, a little later than usual. It is important to structure the day and to keep a routine, between time to exercise, time to learn something new, times to spent as a family, and lots of times to play. Parents and children get dressed every day, so children feel that parents are in control of the situation. Especially for the first days, be flexible about schoolwork. They will need an adjustment time, and breaks. Lower the pressure for children and for yourself. If children have difficulty concentrating, start the homework session by 5-10 minutes of simple stretching, and provide a short break in the middle of the session if needed. Another possibility is to change activities often, to keep the interest in the subject. Teach the important notions when you feel that they are most receptive. It might be nice to work on one concept during a week or a day, with the help of short explanations, stories, drawings and anything that can help children understand them and practice. Possible ideas of concepts to work on, one at a time: patience, cooperation, empathy, tolerance, solidarity, community, respect. Talk about positive thoughts and give examples of positive thoughts. Giving instructions When giving an instruction, describe exactly what you will like them to do in short simple sentences, instead of telling the child what he/she should not do. Keeping a calm, but firm tone of voice, works better than screaming or getting angry. Emotional responses decrease compliance and make the situation worse. Avoid abstract sentences such as “calm down” or “behave”, but instead use the child’s name and describe what you need or want them to do. For example “Peter, I need you to pick up a book and read for five minutes”, or “Sophie please lower your voice and walk slowly”, or “Thomas please use a nice voice when speaking to your brother”, or “Lisa please stop moving around, sit in a calm place and start breathing slowly and counting until …..” Do not repeat instructions often (unless your son/daughter has attention problems), as you will lose in efficacy and they might stop listen to you. If it does not work, try giving points for good behaviour that can be exchanged for time to play video games or to play, or to do less chores for a day. Use time-out sparingly in a “boring” place of the house (one minute per year of age of the child, no toys around), if really needed, but be flexible, car these are difficult times for your children as well. A few ideas to explore during free time
Each person says “Inside Ant Sophy’s chest there were ……. and each person must repeat what has been said by the previous person and add a new word. For example,” inside Ant Sophy’s chest there was a pair of green socks, and the next person will say “inside Ant Sophy’s chest there was a pair of green socks and a clown etc….). until someone can not remember one of the words and loses. Another version can be played with objects. Each person brings small/medium size objects. An object is placed in the bag. Children name every object that is already in the bag. When they can not remember anymore, the game stops and starts again. Guessing game: One person thinks of an animal and can only answering by yes or no, and the players ask questions to guess what it is.
|
Estos escritos están hechos por personas que trabajan en el desarrollo pedagógico, sicológico o neurológico de los niños y están pensados para ayudar a mostrar la importancia del arte en el desarrollo de los niños.
Archives
August 2020
Categories |