• Galeria
  • Artysteps
  • Vacaciones
  • Programas
  • Artistas Invitados
  • Cuidarty
  • Blog
  • Contáctanos

Qué debemos tener en cuenta para el inicio a clases con la nueva metodología de la educación virtual?

29/7/2020

0 Comments

 

Paula Suarez                                   Licenciada en pedagogía infantil 

Picture
Les presento a Paula Suárez, licenciada en pedagogía infantil, egresada de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con más de 10 años de experiencia como docente en jardines infantiles, brindando apoyo  y acompañamiento a los niños y sus familias durante sus procesos de desarrollo integral a nivel educativo. Paula trae con ella recomendaciones muy valiosas para el regreso a clases. Muy recomendadas para todos los que ya volvieron o estar prontos a retornar a clases de manera virtual. 


¿Qué debemos tener en cuenta para el inicio a clases con la nueva metodología de la educación virtual?

La educación virtual se ha convertido en el nuevo reto para padres, niños y educadores, desde el preescolar hasta el bachillerato, los cambios han sido fuertes en especial todo el tema de la interacción social con el que contaban nuestros niños. Jardines infantiles y colegios eran el más importante espacio para su desarrollo social.

Para los padres esta nueva estrategia metodológica ha sido todo un reto, al organizar sus tiempos en casa para coordinar actividades de trabajo, administrar el hogar y educar a sus hijos, todo al mismo tiempo y todos bajo el mismo techo, ¿ha sido fácil para los adultos? NOOO y saben que, para los niños tampoco, no importa la edad ni el nivel académico en el que se encuentren nuestros hijos, realmente no ha sido fácil, entonces ¿qué hacemos? ¿Cómo podemos sobrellevar este momento?, ¿cuál es la receta perfecta para que todos los hogares funcionen?, ¡¡SORPRESA!! NO EXISTE!

Pero tranquilos, podemos tratar de sobrellevar esta nueva vida con nuestros niños, vamos ver unos puntos claves para tener en cuenta ante el nuevo ambiente educativo virtual.
​

  1. Rutina. Esta es la base de todo, al iniciar nuevamente las clases virtuales es importante retomar la rutina. Lo ideal sería que el día comience como un día normal yendo a su jardín o colegio, solo que esta vez el colegio es en casa, sin embargo, hay que levantarse, bañarse, ponerse el uniforme, desayunar, iniciar las clases. Si el niño tiene uniforme debería usarlo, ¿Por qué ponerse el uniforme? Bueno pues estamos entrando al colegio virtual, yendo de clase en clase con una profesora o profesor y junto a sus compañeros, realizando actividades y siguiendo instrucciones, es importante mostrarle al niño que aún estando en casa hay un espacio para su jardín o colegio, estar con el uniforme puesto ayuda a centrar y enfocar al niño en la importancia y seriedad de ese momento.
  2. El ambiente o espacio de trabajo. Es importante contar con un espacio tranquilo, en donde el niño pueda realizar sus clases virtuales sin ruido, sin mucha gente a su alrededor transitando que pueda generar estímulos de distracción. Para esto se recomienda que este sentado de manera cómoda frente a la pantalla, que tenga un espacio para realizar las actividades de mesa o de movimiento que le exijan durante la clase.
  3. Materiales. Cuando el niño inicie su sesión es importante que tenga sus útiles y demás materiales listos, así no tendrá motivos de dispersión como levantarse o salir apresuradamente a buscar lo que necesita y así perderse de la instrucción de la actividad y en algunos casos la motivación ante el trabajo, así mismo tener los útiles listos ayuda a que su tiempo en pantalla sea mas eficiente y pueda aprovecharlo al máximo.
  4. Paciencia. Este es un tema que va dirigido a la persona que esta acompañando el proceso virtual en casa, es difícil, lo sabemos no somos profesores, muchos no entendemos el contenido académico que hay que acompañar, entonces tranquilos, respiremos profundo, seamos pacientes, se vale preguntar, recuerden que para los niños no es fácil que sus padres o acompañantes jueguen el mismo roll al mismo tiempo padre/profesor, entonces demos tiempos de espera al realizar o explicar un ejercicio o actividad, busquemos ayuda externa de amigos, profesores, familia, que puedan ayudar a despejar dudas, si es el caso hablamos con el profesor. Hay que tener en cuenta que a veces el niño puede estar en la actividad bajo sus tiempos y puede ser que el adulto sea el que sienta frustración durante la realización de esta así que respire profundo y permanezca tranquilo. Los niños están en lo que deben estar APRENDIENDO, y pues los acompañantes también, tengamos en cuenta que estamos todos en el mismo lado y bajo las mismas circunstancias así que paciencia.
  5. Pausa activa. Hay que tener en cuenta que esta nueva modalidad virtual puede cansar un poco por la falta de la presencialidad del profesor frente al niño o por el tiempo que este permanezca sentado frente a la pantalla. Así que podríamos tener como estrategia el ofrecer un objeto que el niño pueda mantener en su mano, OJO no para distraerlo de la clase, aclaro que el objeto no debería ser un juguete, podría ser un bloque, un borrador, una pelota antiestrés, etc. También se vale pararse, llevar los brazos arriba – abajo, al frente – atrás, darle una vuelta a la silla y volverse a sentar y continuar con la actividad.
  6. Estar preparados. Los jardines infantiles o colegios podrían estar enviando contenido de sus clases, cronogramas de actividades de la semana o del mes, planeaciones, mails en los que se da información que busca anticipar a las familias sobre el trabajo que se llevara a cabo durante las clases. Es importante leer cada mail que reciba del colegio o jardín eso ayudaría mucho a la organización del día a día y así mismo, evitaría correr por útiles o materiales a ultimo momento que dificulten la participación o el desarrollo de la actividad.


Esperamos que estos temas los tengan en cuenta para el inicio a clases y les sirvan de apoyo para iniciar un mejor y renovado año escolar virtual. Sin embargo, todas las familias son diferentes, en espacios, apoyos y dinámicas, escojan siempre las pautas que mejor se adapten a su estilo de vida en estas circunstancias y recuerden que en este partido todos en casa pertenecen al mismo equipo, así que ánimo, esto pasará pronto.
 
 
0 Comments

Milagros Berrueta

16/7/2020

0 Comments

 

Psicóloga

Picture

 
Milagros Berrueta es psicóloga argentina, egresada de la Universidad de Buenos Aires, especialista en Psicología Clínica con orientación psicoanalítica y Orientadora Vocacional /Ocupacional , con más de 10 años de experiencia en consultorio privado. Durante los últimos años se ha abocado al campo educativo, siendo experimentada en desarrollo infantil, crianza y problemas de aprendizaje.
 
 
CONSEJOS ÚTILES EN EL RESGUARDO VACACIONAL
 
La calma y la tranquilidad diaria es primordial en estos tiempos. Los niños han modificado sus rutinas diarias, experimentando pérdida de espacios al aire libre y de sociabilización con sus pares. Los adultos han tenido que ajustar y reorganizar espacios y actividades en el hogar.
Es importante poder manejar de manera adecuada las frustraciones de los niños como también la de los adultos.
 
Actuar y establecer una rutina diaria según cada familia, es importante consolidar hábitos y rutinas diarias. Tener en cuenta que NO todas las familias presentan dinámicas similares, cada una se organiza y se estructura según sus necesidades, evitar comparaciones. Ejemplo de ello:

  • Asignar roles y responsabilidades en la rutina diaria es de suma importancia porque vinculamos a los niños con ocupaciones significativas, como por ejemplo: sacar la basura, ordenar la habitación, desinfectar juguetes, etc.
  • Realizar tareas de cuadernillos: grafomotricidad, caligrafía, lógico matemático, etc.
  • Fomentar actividades de juego de roles, realizar actividades de arte, cocina, ejercicio físico, juegos de mesa.
  • Actividades no estructuradas: juego libre. El aburrimiento potencia la creatividad, no siempre los niños necesitan de actividades dirigidas. Permitir recrear escenarios, que puedan dar paso a la imaginación y creatividad.
  • Recurso y herramienta aliada: tiempo en pantalla o T.V, regular y dar uso en momentos cruciales de la jornada, ya sea reuniones laborales y/o cansancio extremo de los padres.
  • Lectura de cuentos antes de acostarse a dormir, repaso de lo acontecido en el día, anticipación de lo que será el día siguiente.
    •     Incentivar actividades lúdicas que despierten el interés y motivación en los niños, donde se promueva la autonomía e independencia de los mismos. Es importante que dichas actividades estén estructuradas, dirigidas, y supervisadas por un adulto.
  • La creatividad y la imaginación son los protagonistas para que una actividad sea exitosa. Se puede establecer una temática semanal, como por ejemplo: el espacio exterior, la flora y fauna colombiana, tradición y cultura (continentes, países, regiones), gastronomía mundial.
  • Las actividades artísticas y de cocina son actividades que despiertan mucho el interés en los niños, y si se enfoca desde una temática, estaríamos fomentando el conocimiento y el aprendizaje a través de la experiencia.
 
Mantener una rutina saludable con una buena alimentación. Intentar salir al aire libre con los niños, fomentar el ejercicio físico, respetando las medidas de bioseguridad establecidas por el Gobierno Nacional. Hacer uso adecuado del tapabocas. Si es algo con lo que vamos a convivir, -de a poco-, ir naturalizando su utilización.
 
Es muy importante recordar que los niños buscan orientación en los adultos sobre cómo reaccionar ante eventos estresantes. Si los padres parecen excesivamente preocupados, la ansiedad de los niños puede aumentar. Es importante brindarles información objetiva, acorde a su comprensión y edad. Enseñarles medidas preventivas de manera positiva, hablar de los riesgos y de los miedos, transmitiendo control y seguridad.
 
Pasar tiempo en familia, encontrar espacios de ocio y actividades placenteras. Es momento de poder descansar, -o al menos-, intentarlo.
 
Si quieres contactarte con Milagros puedes escribirle a su email: miliberrueta@hotmail.com o ver mas de su perfil en LinkedIn: Milagros Berrueta

0 Comments

Sybila Guerra Puente

8/7/2020

0 Comments

 

Psicóloga y Coach

Picture


Sybila, Psicóloga, Líder coach de Coaching Hall International, certificada en Bhakti Vinyasa yoga y certificación básica en MSC Mindfulness y autocompasión.  Experiencia en diseño y ejecución de estratégicas psico-sociales, enmarcadas en el fortalecimiento del SER para el mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de las comunidades.
 
Crear hábitos para la regulación emociones:
“La Conciencia que resulta de prestar atención al momento presente, de manera Intencional, Sin juzgarlo y sin querer cambiarlo”
Jon Kabat-zin
Univerisdad de Massachusetts
 
 
Vivir en piloto automático es vivir por inercia, dejándose llevar por la rutina y el día a día, desconectados de la experiencia del momento.
Hay 5 emociones básicas: MIEDO, RABIA, TRISTEZA, ASCO Y ALEGRIA. Aprender a identificarlas, a explorarlas y construir una buena relación con cada una de ellas puede ser una herramienta de bienestar, fortaleciendo la auto-estima y el auto-conocimiento.

Estas dos siglas son ejercicios prácticos que nos pueden acompañar en ese aprendizaje:
PRO
P arar
R espirar
O bservar
“No puedes detener las OLAS, pero si puedes aprender a SURFEARLAS”
 
RAIN
​

R reconocer: Ayudamos a reconocer lo que sucede, que emoción está surgiendo: “Estoy enfadado, triste, asustado, nervioso…)
A ceptamos: lo que decimos que puede aceptar lo que pasa sin rechazar o negarlo.
I nvestigar: Identificamos donde está alojada la emoción en el cuerpo. Les pedimos que cierren los ojos e investiguen que parte del cuerpo les está hablando, si les duele el estómago o la cabeza, si tiene frío o calor.
N o apegarse: Ahora pueden poner un color a la emoción, relacionarla con los estados climáticos o visualizarla, esto les ayuda a no identificarse con ella. La emoción ya ha tenido su espacio, ha dado un mensaje y ahora la dejamos ir. Seguimos respirando y observamos cómo se va diluyendo.
 
 
 
 
 

0 Comments

    Estos escritos están hechos por personas que trabajan en el desarrollo pedagógico, sicológico o neurológico de los niños y están pensados para ayudar a los padres y a mostrar la importancia del arte en el desarrollo de los niños. 

    The texts you'll find here are written by people who work in the emotional, neurological and pedagogical development of children. 
    The essays or tips are meant to help you in children development and reinforce the importance of art has in it. 


    ​

    Archives

    July 2020
    June 2020

    Categories

    All

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.